Por más de dos horas se extendió la presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Central Hidroeléctrica de San Pedro en dependencias de la Universidad Austral de Chile, actividad organizada por la CONAMA Región de Los Ríos en el marco del proceso de participación ciudadana de dicho proyecto, el que -en caso de ser aprobado- comenzaría las obras de construcción el 2011. La presentación estuvo a cargo del titular, la empresa Colbún S. A. y tuvo lugar ayer martes 15 de enero, y a ella asistió un grupo reducido de académicos, principalmente del área de las ciencias biológicas, ciencias forestales y ciencias económicas, así como estudiantes de postgrado de esta casa de estudios y algunos representantes de la ciudad de Valdivia. Los asistentes objetaron a la organización la poca anticipación (menos de 24 horas) con que fue informada la comunidad universitaria para tomar parte de esta actividad ciudadana y pública, y su posible participación.
En la oportunidad, el Rector (S), Dr. Juan Omar Cofré dio la bienvenida a los presentes y consignó que la Universidad Austral de Chile está llamada -estatutariamente- a estar disponible a los espacios de diálogo y reflexión sobre temas de interés público, así como a la protección de los ecosistemas de la zona sur austral del país a partir de la asesoría técnica científica de su comunidad académica y profesional.
Posteriormente y ante la molestia de algunos asistentes por la tardía convocatoria a esta actividad, la encargada de Comunicaciones de la CONAMA Región de Los Ríos, Silvia Valenzuela, explicó que este proceso, por ley, contempla un período de 60 días, lo que para este caso se cumple el próximo 22 de enero, y que desde un inicio esta entidad gubernamental inició los procedimientos de divulgación a la ciudadanía, tanto por oficio como por medios electrónicos con los que cuenta para ello (generación del expediente electrónico del EIA en el sitio www.e-seia.cl), además de campañas radiales y publicación en medios escritos de circulación local y nacional.
Igualmente -dijo- Conama Los Ríos ha coordinado la presentación del proyecto por parte del titular a los Concejos Municipales de Los Lagos y Panguipulli, una reunión en Los Lagos solicitada por la propia comunidad (que no pudo ser desarrollada completamente por la negativa de los asistentes a escuchar a la empresa), y una reunión en Riñihue, a lo que se suma la actividad realizada esta mañana en la UACh.
La profesional explicó que el Sistema de Impacto Ambiental en nuestro país contempla dos modalidades: las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) y los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). En Chile la ley 19.300 de bases del medio ambiente establece cuáles son los proyectos que deben ser evaluados ambientalmente y el tipo de impacto que determina si éste será considerado como DIA o como EIA. "En este caso la misma empresa Colbún determinó que su proyecto contempla dos de los impactos considerados para hacer un EIA: efectos significativos adversos sobre los recursos naturales y efectos significativos adversos sobre el paisaje".
Finalmente, explicó que en este proyecto hay 22 servicios públicos involucrados como organismo que deben evaluar y entregar sus observaciones al EIA: Seremi de Vivienda y Urbanismo, Seremi de Transporte y Comunicaciones, Seremi de Agricultura, Seremi de Obras Públicas, Seremi de Salud, Gobernación Marítima de Valdivia, Superintendencia de Electricidad y Combustible, Dirección Regional de Vialidad, Conadi, Sernatur, I. Municipalidad de Panguipulli, I. Municipalidad de Los Lagos, Sernapesca, Subsecretaría de Pesca, Consejo de Monumentos Nacionales, Servicio Nacional de Geología y Minería, Dirección General de Aguas, Dirección de Obras Hidráulicas, Bienes Nacionales, Servicio Agrícola y Ganadero, CONAF, y Comisión Nacional de Energía.
PRESENTACION EIAPor parte de la empresa estuvieron presentes los ingenieros Hans Heder, Daniel Gordon, y el coordinador general del proyecto, Pío Infante quien fue el encargado de presentar el EIA apoyándose, en la partida, con un video corporativo de Colbún S.A. mediante el cual se explica de forma resumida cada una de las etapas que contempla el proyecto desde la construcción hasta la puesta en operación.
Infante explicó los diversos aspectos que contempla el proyecto desde su ubicación (en las comunas de Los Lagos y Panguipulli, Provincia de Valdivia, Región de Los Ríos), pasando por el objetivo y los posibles impactos detectados tanto en la etapa de construcción como en la etapa de operación de la Central.
El objetivo del proyecto -dijo- es la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de las aguas del río San Pedro hasta un caudal de 420 m en una potencia eléctrica instalada de aproximadamente 144 MW. Con este diseño se obtendrá una generación media anual estimada en 935 GWh. Dicho objetivo se materializaría mediante la creación de un embalse de 282 ha, que ocuparía la parte baja de la caja del río San Pedro, de 12,5 kilómetros de largo aproximadamente, cuya cola estaría a unos 2 kilómetros aguas abajo del desagüe del lago Riñihue. En este sentido, la empresa aseguró que las inundaciones que se produzcan por la puesta en marcha del proyecto no contemplan el traslado de población humana.
El ejecutivo señaló igualmente que en el diseño del proyecto ya se han contemplado impactos relevantes o significativos en cuatro áreas: flora y fauna del lugar, biota acuática, calidad de vida, y paisaje y actividad turística. Para todas ellas, presentó una propuesta de medidas de mitigación y/o reparación, algunas de las cuales fueron cuestionadas por los asistentes, principalmente en lo que dice relación a los modelos predictivos que aseguren la protección de la fauna acuática, así como el real impacto en la actividad náutica turística de esa zona como el rafting y kayaquismo.
A juicio de la empresa el proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro responde al aumento progresivo en la demanda del sector energético, debido al crecimiento del sector productivo, mejoramientos en la calidad de vida de la población (que conllevan un mayor consumo eléctrico), crecimiento del número de habitantes, reemplazo de energía mecánica por energía eléctrica en la industria, etc.
En caso de ser aprobada, se considera como período de vida útil 50 años, aunque mediante una apropiada mantención, podría operar por un lapso mucho más largo de hasta 100 años o más.
Fuente: ValdivianoticiasAutor : Lilian Delgado